La compasión

Una vez escuche, y lamentablemente no recuerdo de quien que la compasión es la forma que toma el amor cuando se consigue con el dolor. Me parece que es el mejor calificativo que se le puede dar.

La universidad de Stanford define la compasión como la sensibilidad y el reconocimiento del dolor, la dificultad, la aflicción unido a la intención para aliviarlo y prevenirlo.

Es una percepción del mundo y de nosotros mismos. Es una sensación y es la acción de la empatía para ayudar a aplacar el dolor o sufrimiento.

Sentir compasión por alguien es en lugar de decir:

  • Hay pobrecito por lo que estás pasando.

Es decirle y hacerle sentir que sí puede y cooperarle en lo que puedas.

Decirle: 

  • Qué retadora la situación que estás pasando, pero sé que tú tienes las herramientas para superarlo, transitarlo… se me ocurre que pudieras XXXX o que te parece si XXXXX, te puedo acompañar,  te puedo ayudar con, etc.

Beneficios de la compasión.

Cuando sentimos compasión se activan áreas específicas del cerebro que segregan oxitocina y dopamina, neurotransmisores  del bienestar que nos ayudan con nuestro sistema inmune, cardiovascular; también hay una reducción en la actividad de la amígdala cerebral, que es un área relacionada al miedo y al estrés.

Se ha visto en muchos casos que la persona compasiva sabe poner límites, incluídos limites así mismo, es una persona más asertiva de mejores relaciones interpersonales y con mayor fortaleza espiritual y emocional

Qué se necesita para que se de la compasión?

Se necesitan 4 factores:

  1. El factor cognitivo. Darte cuenta, de lo que está pasando. Practicar la atención, el 47% del tiempo estamos en nuestros propios pensamientos.

  2. El factor emocional. Empatizar, dejando a un lado las comparaciones y los juicios.

  3. El factor motivacional. Querer ayudar y ser pro activo.

  4. El factor conductual. Dar paso a la acción, escuchar, apoyar, acompañar.

Es importante conseguir tener la sabiduría y fortaleza para ayudar sin hacer suyo el problema y lograr sostener al otro sin que sea una carga para sí.

Solemos ser más compasivos con otros que con nosotros mismos; pensemos en esos momentos de dificultades cómo tratarlas a tu mejor amigo o a esa persona que tanto amas y date el mismo trato, en esos momentos creadores es hora de darte mayores mismos, manteniendo la firmeza suficiente para dar los pasos necesarios para salir de esa situación. Recuerda ser siempre tu lugar seguro.

La universidad de Harvard afirma que la compasión es contagiosa así que propone de ahora en adelante ser una persona más compasiva contigo, con el otro, con tu casa, tu barrio, tu ciudad, tu país. sé más compasivo con el planeta y tendrás mayor calidad de vida.

Grisell Delgado R.

Anterior
Anterior

San Valentin CONMIG@

Siguiente
Siguiente

Mis Deseos 2024